lunes, 7 de diciembre de 2009

La Narrativa de los 50

Contexto Histórico:
  •  A partir del año 1950, Lima crece desordenadamente.
  • Se destruyen las comunidades indígenas, por la rapiña de los monopolios mineros.
  • Los campesinos arruinados migran a la capital peruana y forman: “barriadas” o “pueblos jóvenes”, que son cinturones de miseria.
  • Los migrantes provincianos principalmente de la región andina del país, habrían de constituirse en mano de obra barata para la industria y el comercio.
  •  Por la escasez de trabajo (en las barriadas) se genera desocupación, subempleo, delincuencia, prostitución e incultura. 
Líneas Temáticas:
  • Narrativa Neoindigenista: Eleodoro Vargas Vicuña y Carlos Eduardo Zavaleta.
  • El realismo Crítico: Oswaldo Reynoso.
  • La filiación Indigenista: Manuel Scorza.
  • El Urbano Realismo: Enrique Congrains Martín y Julio Ramón Ribeyro. 
Características: 
  •  Registran personajes y problemas de su entorno inmediato.
  •  Tratan el tema de la ciudad moderna a partir de la migración.
  •  Enfatizan el tema urbano: privilegiando la visión de las barriadas.
  •  Proponen una imagen crítica de la ciudad: “el monstruo del millón de cabezas” (Congrains); la visión de la ciudad como una gigantesca mandíbula (Ribeyro).
  •  El personaje principal es el migrante provinciano.
  •  Describen las peripecias de las clases medias, situadas en una especie de modernización. 
Eleodoro Vargas Vicuña
Breve Biografía:

 
 Nace en Arequipa en 1924.
 Estudio en la UNMSM, combinando su tarea académica con el periodismo y la poesía.
 Obtuvo el Premio Nacional “José Santos Chocano”.

Estilo:

 
Su narrativa es afectada por los temas rurales, los cuales son tratados con un lenguaje cotidiano cargado de acento campesino. En toda su obra, este lenguaje adquiere una nueva dimensión y calidad, irradia paisaje, dulzura, añoranza, agradecimiento a la vida y también, acrimonia a las actitudes conformistas.

 
Temas: la muerte, el amor; los expone con un lenguaje poético destacando la sicología de sus personajes.

 
Obras:

 
 Taita Cristo
 Taita Mayo
 Ñahuín
Carlos Eduardo Zavaleta
Breve Biografía:

 
 Nació en Ancash en 1927.
 Obtuvo los premios:
  • Juegos Florales Universitarios.
  •  Premio Ricardo Palma.
  • Premio Gonzáles Prada. 
Estilo:

 Es un narrador realista y Neoindigenista (maneja con singular maestría el cuento y la novela). En la primera etapa de su producción, era afecto a los temas que le sugería nuestra serranía; en estos relatos superó los límites del costumbrismo y les imprimió: perfección estilística, lirismo, violencia y crudeza en los temas. Posteriormente, en otros relatos, evidencia ya su entronización en los ambientes urbanos; allí trasunta las ansias de lograr formas expresivas propias.
 Dota a sus personajes de una sicología profunda.
 Observa ambientes familiares, mezcla ambientes serranos y costeños.
 Introduce técnicas narrativas del momento: Faulkner y Joyce.

 
Obras:

 
 Los Ingar.
 La Batalla.
 El cristo Villenas.
 Retratos Turbios.
 El Cínico.
 Un día en muchas partes del mundo.

 
La Batalla

 
Un pasaje emotivo de la “batalla” pone de manifiesto las bondades narrativas de Zavaleta. El “Cóndor – Rachi” es un ritual sangriento. La violencia invade todo el territorio incluso las fiesta populares, las horas de esparcimiento. La prosa de Zavaleta fluye magistralmente describiendo el choque brutal entre el hombre y el cóndor; el diálogo de los personajes se hace breve, tenso. El narrador ha sabido recrear con un ejemplar aliento poético, la violencia que impera en esta costumbre ancestral.

 
Oswaldo Reynoso
Breve Biografía:

 
 Nace en Arequipa en 1932.
 Fue profesor universitario, escritor y animador de la Revista “Narración”.
 Trabajó en Venezuela en el sector educación y en China, como corrector de estilo.

 
Estilo:

 
Su narrativa es paradigma de Realismo Crítico; su obra va mas allá de simple documentación pues se alza contra la injusticia del orden social existente. Su lenguaje es áspero, coprolálico y relatos concupiscentes.

 
“Yo no soy moralista. Los moralistas pretenden el mejoramiento individual del hombre, quiero que la sociedad entera se salve. Pues bien, yo he descrito una sociedad en la que no existe el amor y en la que la sexualidad es una forma de evasión, una forma de olvido de sí mismo”.

 
Obras:

 
“Los Inocentes” (Lima en Rock): Trata sobre la desorientación, corrupción y violencia a los que son proclives la juventud en una sociedad deforme, indiferente e hipócrita. Los relatos demuestran al autor como un profundo conocedor de la psicología juvenil y escrutador de la coprolalia de los bajos estratos sociales.
 “En Octubre no hay Milagros”: Novela que se constituye en denuncia temeraria sobre el papel asfixiante de los Monopolios de la familia Prado en detrimento de la población peruana. Los hechos se presentan en dos planos, en los cuales desfilan loa avatares de la política y los negocios; la opulencia de la burguesía y la pobreza extrema del pueblo; la corrupción moral de los gobernantes y devaneos conductuales de la feligresía en la procesión del Señor de los Milagros; la insensibilidad de los financistas y los enfrentamientos sociales que ello origina.
Manuel Scorza 
Breve Biografía:

 
 Nació en Lima en 1928.
 De familia pobre.
 Militó en APRA de la clandestinidad, partido al que renunciaría después.
 Su decidida conducta revolucionaria le valió muchas prisiones, persecuciones y destierros.
 Obtuvo el :

  • Primer y segundo Premio en los Juegos Florales IV Centenario de la Universidad Autónoma de México.
  • Premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano”. 
 Murió en 1983.

 
Estilo:

 
 Con sus novelas, renueva ese movimiento literario-político de fe tan caro para Vallejo y Arguedas.
 Sus obras revelan un nuevo modo de conceptuar la realidad tan mistificada por los escritores burgueses.
 Anida temas de motivación social, donde se dan la mano el descarnado realismo de los hechos y las ficciones propias de un relato. La sangrienta realidad del campo emerge como imagen del Perú profundo y dolido, la cual es tratada con la fuerza de aquel que plantea los hechos con una trascendencia y contenido semántico tales que hacen de la novela una epopeya por su conmovedora objetividad y sugerente fuerza poética.
“representa el camino para rescatar nuestra identidad nacional, para recobrar la tierra, la luz, la libertad, lo que nos pertenece, para no sentirnos extranjeros en nuestra propia patria”

 
Obras:

 
 Historia de Garabombo, el invisible.
 El jinete insome.
 La danza inmóvil.
 Poesía: “CANTO A LOS MINEROS DE BOLIVIA”, “LAS IMPRECACIONES”, “LOS ADIOSES”.

 
Redoble por Rancas: Denuncia los abusos que cometiera la Cerro de Pasco Koper Corporation en detrimetrio de las comunidades indígenas de la sierra central; estas luchan contra jueces como Montenegro, con los latifundistas a lo Migdonio de la Torre y contra la empresa imperialista y sus capataces. La masacre de la comunidad de Rancas es testimonio de esto.
La obra acontece en Rancas, pueblito cerca de Junín. El juez Francisco Montenegro simboliza al hombre que detenta el poder inicuamente o que es respetado solo por el temor que inspira. El juez tenía la costumbre de abofetear a quienes desconocían su autoridad. Luego llegó a Rancas la “Cerro de Pasco Koper Corporation”, y desde este momento los habitantes entendieron que serían desaojados de sus tierras. En una reunión los campesinos eligen a Héctor Chacón, para que asesine al juez, posteriormente será buscado por la policía. Llegó el momento en que los habitantes serían desalojados, éstos se opusieron, les dieron una tregua de 10 minutos y comenzó la matanza. Pese a que algunos cogieron la bandera y entonaron el himno nacional, igual fueron asesinados.
Enrique Congrains Martín
Breve Biografía:

 
 Nació en Lima en 1932.
 La ruina económica de su familia le hizo conocer peripecias y desarrollar todo tipo de actividades: fue ambulante, editor de libros, inventor, etc.

 
Estilo:

 
 Refleja fotográficamente el ambiente urbano, lo que minimiza la falta de técnica narrativa y descuido estético que se pueda reparar en sus obras.
 Escritor autodidacta, fue corrigiendo sus errores para darnos una muestra de su adultez narrativa en “No una sino muchas muertes”.
 Fue el primero en mostrar un mundo nuevo: “la barriada”, enfatiza en el tema de la marginalidad.
 Desnuda una ciudad que crece deforme al recibir las olas migratorias de provincias.
 Retrata las formas de vida en los barrios marginales con su degradación, hacinamiento, desnutrición, comercio ambulatorio y delincuencia.

 
Obras:

 
“Lima, hora cero”, describe la formación de una barriada: “Esperanza”.
 “Kikuyo”.
 “Domingo en la jaula de estera”
“No una sino muchas muertes”: Con un realismo patético exhibe el coraje de una muchacha (Maruja) que brega por sobrevivir en un ambiente espeluznante que configuran un grupo de locos y un basural en donde la actividad predominante es le lavado de pomos de cristal realizados por ellos.
 “El niño de junto al cielo”: Es un cuento en el que hace referencia al comportamiento del niño provinciano falto de experiencia y pasivo, comparándosele con el niño costeño lleno de malicia y sagacidad. Ambos confluyen para examinar el habitad miserable y degradante en que se desenvuelven.
Esteban con su madre (provenientes de Tarma), viene a Lima para vivir con un tío en el cerro el agustino. Se encontró un billete de 10 soles. Vio jugar bolitas a unos niños y uno le pregunto su nombre, era Pedro, Esteban le comenta sobre los 10 soles y Pedro le propone iniciar un negocio juntos. Compran revistan y las venden en la calle (las ganancias serian repartidas en partes iguales). Habían vendido seis revistan, cuando Pedro (que se moría de hambre), envía a Esteban a comprar galletas (le entrega un sol), al regresar ya no encuentra ni a Pedro, ni a las revistas: “Había sido engañado por el monstro de mil cabezas”. Triste, ya de noche, toma el tranvía y regresa a su casa.

 
Julio Ramón Ribeyro
Breve Biografía:

 
 Nació en Lima en 1929.
 Estudió derecho y letras en la PUCP.
 Becado por Instituto de Cultura Hispánica, viajó a España; luego visitó Bélgica, Alemania y Francia.
 Se da a conocer literariamente con el cuento “Los gallinazos sin plumas”.
 Gana el premio Nacional de Novela.
 Era un hombre oculto, casi un misterio, de extrema timidez, y de poco afán de figuración, pero de vigorosa capacidad comunicativa a través de sus obras.
 Después de mucho tiempo de llevar una vida de bajo perfil: La Crítica Literaria le considera como un narrador de primera línea, como un Maestro de la Cuentística Latinoamericana por su estilo sobrio, fluido y vivencial.
 En agosto de 1994, ganó el premio “Juan Rulfo”.

 
Características:

 
 Linealidad en el relato.
 Nos acerca al universo urbano, mostrando angustias, tensiones y frustraciones de los personajes.

 
Consideraciones:

 
 Su obra es difícilmente clasificable.
 Declara: “Yo creo que, antes que nada, el hecho de escribir es una manera de comunicar una visión del mundo y al mismo tiempo una forma de responderse a sí mismo las preguntas que se hacen sobre los temas esenciales del hombre. En el fondo todo obra literaria es un diálogo entre uno mismo y la obra, en el cual la obra es el interlocutor que responde a las preguntas que uno mismo se hace”.
 Es el mejor exponente del Cuento Peruano Contemporáneo e iniciador de la Novela con Temática Urbana.
 Su estilo es sencillo sobrio, fluido, vivencial, de fino humor (a veces de cinismo devastador), transparente, terso y sin retoricismo que cansen al lector o diluyan el tema que trata.
 Escenarios: Calles y plazuelas, iglesias y callejones, las estaciones de los tranvías, las azoteas, los barrios marginales, basurales, etc. “LA OFICIALIDAD VERSUS LA MARGINALIDAD”
 Sus personajes son: “Héroes de su propia Tragedia”. Aparentemente hay frustración, desencanto y amargura en los actores des sus obras; pero ello, es más bien el resultado de una manera crítica de mirar la realidad, descomponiendo, con despiadada lucidez, la vacuidad de las formas, de las costumbres y convenciones sociales.

 
Obras:
 Narrativa:

 
 La palabra del mudo.
 Los geniecillos dominicales.
 Crónica de San Gabriel.
 Los honores y las botellas
 Cuentos de circunstancias.
 Cambio de guardia.
 La juventud en la otra ribera.
 Tres historias sublevantes.
 El próximo mes me nivelo
 El profesor suplente.

 
 Ensayos:

 
 Prosas apátridas (reflexiones).
 La casa sutil (ensayo crítica).

 
 Teatro:

 
 Santiago, el pajarero.
 Confusión en la prefectura.

 
 Diario Personal:

 
 La tentación del fracaso. 
La Palabra del Mudo
 Consta de tres volúmenes.
 Conjunto de cuentos que nos ofrece la visión de los vencidos de la historia contemporánea, en los cuales alzan su voz los que en nuestra realidad están privados de la palabra, no por ser físicamente impedidos, sino por las circunstancias sociales que los han llevado a vivir marginados, olvidados y condenados a una existencia sin sintonía y sin voz.

 
 Tema (del cuento): La difícil convivencia en las casas de la vecindad.
 Argumento (del cuento): Memo, un solterón empedernido ocupa un cuarto en el fondo de una quinta en la que vio pasar gran parte de su vida imperturbable en su soledad, hasta que un día llega doña Pancha, cincuentona, también sola acostumbrada a hacer lo que se le viniera en gana sin importarle los demás. Empiezan los problemas cuando cada cual, al ver invadida su soledad, trata de mostrar rechazo al otro. Lo hacen de forma agresiva, así Memo, levanta el volumen de sus óperas, su música favorita, para callar los radioteatros de doña Pancha, con lo cual se armaba un pandemonio que acabó por sacar de quicio a ambos y que los llevo a odiarse. La obra esta llena de muchos incidentes patéticos y curiosos, mas, contradictoriamente al fallecer doña Pancha, Memo toma a su cuidado el loro engreído de ella y sus plantas a las que en adelante, aunque regañando, regará religiosamente en un innegable extrañar de su vecina. 

 
Los Gallinazos sin Plumas
Tema: La explotación de dos niños humildes emigrados del campo y que llevan una vida submarginal.

 
Argumento:
Don Santos, un anciano cojo, y sus dos pequeños nietos, Efraín y Enrique, habitan el mismo corralón junto a un cerdo (Pascual), al cual los niños tienen que conseguirle alimento a como dé lugar. Todo el cariño de Don Santos está dirigido al cerdo, en quien ve su futura fortuna; es por ello que obliga a los niños a trabajar aún estando enfermos. Ante los constantes berridos de Pascual, Don Santos lanza al perro (Pedro) al chiquero.
Al regresar Enrique con los cubos de comida se da cuenta que su perro está siendo devorado; indignado se acerca al abuelo y le golpea el rostro con una vara, el viejo retrocede y cae de espaldas al chiquero. El cerdo devora al viejo.

 
Al pie del acantilado

 
Tema: El problema de la vivienda y la formación de las primeras “barriadas” limeñas.
Argumento: Narra las peripecias de algunas personas que se aferran tercamente a la vida, teniendo como escenario los acantilados de las casas limeñas. El mar, es pues, el último refugio de los seres marginados, expulsados por el desdén y la ostentación social de las urbes.
Inicia con una breve descripción de los viejos baños de magdalena, sus playas y sus barrancos aledaños; que luego quedaron abandonados, en ruinas. Leandro llega con sus hijos (Pepe, el mayor; Toribio, el menor). Al comienzo no supieron que comer, entonces recolectaron conchas y caracoles; hacían sopas de muy – muy. Pronto Leandro y Pepe, se dedicaron a la pesca; mientras Toribio, a la cocina. Al poco tiempo llego Samuel, que se encargaba de arreglar todo lo que necesitaba ser arreglado.
Leandro y su hijo mayor, comenzaron a limpiar el mar de los fierros oxidados y comenzaron a cobrar a los veraneantes por el ingreso a la playa. Realizando esta actividad muere Pepe ahogado. Posteriormente el lugar se pobló con casas de cartón. Toribio se va de la casa (nunca le agrado la vida cerca al mar). Samuel, es buscado por la policía por haber matado a una mujer. Y por orden judicial, llegan a desalojar el lugar, por que una empresa iba a construir; además estaban invadiendo tierras del estado. Los habitantes se resisten y les ofrecen lotes en Comas, Leandro se opone, pues en el lugar no había agua, sin embargo los demás habitantes aceptan la proposición.
Leandro con sus cosas vaga por la playa, cuando a lo lejos observa a Toribio con una mujer en cinta. Caminan juntos y a lo lejos divisan una higuerilla (igual que la primera vez) donde construirán nuevamente su casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Realiza un comentario: